martes, 4 de mayo de 2010

Bullying en Chile: ¿Qué es? ¿Por qué se produce?



Chic@s aquí les dejo un interesante artículo acerca del Bullying, para que se interioricen en el tema y examinen su repercusión en la realidad nacional.





Autores:
Autor: Mª Pilar Pérez Carmona. Residente de Medicina Familiar PUC
Editor: Dra. Javiera Martínez G. Docente Medicina Familiar UC


INTRODUCCIÓN

Durante el último tiempo ha salido a la luz pública una serie de casos relacionados con el bullying o matonaje escolar en nuestro país. Este fenómeno es poco reconocido en nuestro medio, por lo cual es importante revisarlo debido a las repercusiones en salud que pueden tener los protagonistas de estos hechos, y además para contribuir con estrategias de prevención al respecto.


Definición y características:
Desde la década de los setenta en los países escandinavos se empezó a hablar de este tema. Olweus, en 1983 definió este tipo de violencia como "conducta de persecución física y/o psicológica que realiza un estudiante contra otro, al que escoge como víctima de repetidos ataques".
Es importante destacar que esta situación se da dentro de una relación asimétrica entre la víctima y el agresor, y el carácter repetitivo que presenta en el tiempo. (1)
Existen diferentes tipos de bullying, está la forma directa, dentro de las cuales destaca la física (patadas, golpes, etc.), la verbal (sobrenombres, bromas, etc.) y la psicológica (generalmente acciones que apuntan a disminuir la autoestima). (1, 2)
Existe además, una forma indirecta de bullying, relacionada con el aislamiento social. Esta última forma se da principalmente en el sexo femenino. Los hombres generalmente utilizan la violencia directa, específicamente la física. (1,2)
Diversos estudios han demostrado diferentes prevalencias de este fenómeno, variando entre un 8% hasta un 40% según las características del grupo de escolares estudiados. Dentro de las formas de bullying que más utilizan los escolares a nivel mundial son los sobrenombres y el esparcir rumores sobre un determinado compañero. (3, 4, 5, 6)


Realidad nacional:
En Chile existen pocos estudios sobre este tema. En el año 2003, la Encuesta CONACE por primera vez incluyó 10 preguntas para evaluar conductas agresivas y victimización entre escolares de octavo básico hasta cuarto medio de todo el país. Estas preguntas fueron repetidas en la versión de la misma encuesta del año 2005. (7)
Dentro de los principales resultados de la encuesta CONACE 2003 (7), se observó que la principal forma de agresión es que un grupo de compañeros moleste a otro compañero que está solo. Los hombres participan preferentemente en agresiones de tipo directo (54% versus 34% en las mujeres).
El 24% de los alumnos participan como agresores en algún tipo de violencia, por lo menos una vez al año.
En la categoría de victimización, se observó que el 49% de los escolares han sido víctimas de robo en sus colegios, incluso un 16% de ellos han sido víctimas en más de 3 oportunidades en el último año. (7)
Otra forma de victimización, es haber sido molestado por un grupo de compañeros. Del total de estudiantes, un 8% es víctima constante de agresión. Estas tendencias, tanto para las conductas agresivas como para la victimización, fueron muy similares el año 2005, incluso con mayor frecuencia. (7). Los datos muestran además, que muchos de nuestros escolares participan como agresores y víctimas al mismo tiempo, fenómeno diferente a la delincuencia juvenil. (8) Cabe destacar que la encuesta CONACE es un autoreporte, lo cual podría tener algunos sesgos en los datos obtenidos.
Un estudio de UNICEF en el año 2004 (9), muestra que la discriminación en la escuela (ser rechazado, mirado en menos, excluido, ridiculizado, etc.), está presente en el 31% de los alumnos (jóvenes entre 12 y 18 años). De éstos, se sienten más discriminados los hombres en general y, los niños de ambos sexos entre los 12 y 13 años.
Un 85% de los alumnos, que se sienten discriminados, dice que quienes los rechazan son sus propios compañeros. Quienes sufren más de las bromas y descalificaciones son los que tienen un problema o defecto físico, los que poseen rasgos indígenas, a los que les va mal en el colegio, los que piensan diferente de la mayoría y los que vienen de otros países (10).


¿Por qué se genera la violencia entre los escolares?
A pesar de no haber demasiados estudios al respecto, un estudio cualitativo realizado en 64 estudiantes de enseñanza media en Chile, a través de la metodología del Ground Theory, obtuvo que el sentido de la violencia entre los jóvenes respondía a la obtención de valor, status o respeto por parte de sus pares. (11)
La violencia era utilizada como defensa de uno mismo, de otros o de un territorio o también como un modo de resolver los conflictos. Otros alumnos hacían referencia a la violencia como catarsis (como una forma de desprenderse de un elemento negativo que los estaba afectando psicológicamente), o simplemente para hacer daño, entretenerse o incluso como una forma de reivindicación social. (11)


Resumen:
En el último tiempo, hemos visto el gran alcance que ha tenido el fenómeno de bullying o matonaje en nuestros estudiantes. Algunos estudios señalan que el 24% de los alumnos participan como agresores en algún tipo de violencia por lo menos una vez al año y un 18% señala sentirse víctimas de sus compañeros. Son susceptibles de ser víctimas aquellos niños con defectos físicos o algún rasgo que los diferencie del resto. A pesar de la falta de estudios dirigidos específicamente a este tema, el bullying es una realidad en nuestro país, por lo cual resulta imperante enfocarse en estrategias de prevención para este tipo de conductas.


REFERENCIAS
(1) Rodríguez Piedra, A. Seoane Lago, J.L. Pedreira Massab. Niños contra niños. An Pediatr (Barc) 2006; 64(2):162-6
(2) Ministerio de Educación Chile, "CONTACTOS" N°16, Noviembre, 2006.
(3) Nansel, T.R., Overpeck, M., Pilla, R.S., et al. Bullying behaviors among U.S. youth: Prevalence and association with psychosocial adjustment. Journal of the American Medical Association, 2001, 285(16), 2094-2100.
(4) Ian Janssen, Wendy M. Craig, William F. Boyce and William Pickett. "Associations between overweight and obesity with bullying behaviors in school-aged children" Pediatrics 2004; 113; 1187-1194
(5) Young Shin Kim, Yun-Joo Koh and Bennett Leventhal. School Bullying and Suicidal Risk in Korean Middle School Students Pediatrics 2005; 115: 357-363
(6) Kuntsche E, Pickett W, Overpeck M, Craig W, Boyce W, de Matos MG. Television viewing and forms of bullying among adolescents from eight countries. J Adolesc Health. 2006; 39: 908-15
(7) www.conacedrogas.cl
(8) Fundación Paz Ciudadana e Instituto de Sociología Pontificia Universidad Católica. Primer Simposio Nacional de Investigación sobre Violencia y Delincuencia, 2004
(9) UNICEF, Informe anual actividades, 2004. www.unicef.cl
(10) Ministerio de Educación, "Campaña No al Bullying", Revista Educación, Edición 324, 2006. pág 47-49
(11) García M. Madriaza P. Sentido y Sinsentido de la Violencia Escolar: Análisis Cualitativo del Discurso de Estudiantes Chilenos. Psykhe, mayo 2005, vol.14, no.1, p.165-180.



Saludos!
Camila Chamorro, tutora-ayudante
Digg Google Bookmarks reddit Mixx StumbleUpon Technorati Yahoo! Buzz DesignFloat Delicious BlinkList Furl

1 comentarios: on "Bullying en Chile: ¿Qué es? ¿Por qué se produce?"

EBC dijo...

Quizas sea oportuno considerar también el Programa Educacion Sin Estres. www.educacionsinestres.org

Publicar un comentario